top of page
Buscar

Entre el 18 y el 21 de octubre, tres propuestas escénicas que abordan temas como la crisis medio ambiental, la defensa de los recursos naturales, de nuestra memoria reciente y la resistencia laboral de los Cordones Industriales, serán exhibidas como parte de un espacio de reflexión y encuentro ante un nuevo aniversario de la revuelta social.

A tres años del estallido social de 2019, tras la crisis derivada por el cierre de los teatros en el contexto de la pandemia, y el fracaso de un proceso constituyente que durante más de un año alimentó la esperanza de una transformación profunda, pareciera que reina cierta desorientación. A pesar de los intentos de la derecha por dilatar e incluso boicotear cualquier nuevo proceso constituyente, el problema sigue más presente que nunca. Este es un diagnóstico compartido por diferentes sectores que vuelve a aparecer en el mes de octubre, específicamente a propósito de una nueva conmemoración de la revuelta popular. Esto ha congregado a un grupo de compañías y organizaciones sociales que juntas están levantando un Ciclo de Teatro Político.

“Luego de tres años de una revuelta social que levantó la posibilidad de cambiar una constitución creada en dictadura, de un proceso constituyente y de elecciones que permitieron abrir una posibilidad de instalar una nueva izquierda en el poder, nos preguntamos ¿cómo se articula el arte escénico luego de las votaciones del 4 de septiembre?¿Que tiene que decir el teatro ante eso?” señala Benjamín Bravo, parte de las y los organizadores del ciclo, destacando que "las demandas sociales y la desigualdad, no termina ante el rechazo de una nueva constitución. Por eso se hace necesario construir esta segunda versión del Ciclo de Teatro Político”

Pero entonces, ¿qué tipo de (auto) crítica es posible realizar ante la derrota de septiembre pasado? ¿Es necesario insistir en un nuevo itinerario constituyente? ¿Y si es así, cómo hacerlo? De los múltiples análisis, parece haber consenso, en que hoy es más importante que nunca, repensar el sentido colectivo de nuestras prácticas escénicas, a la vez que podamos relevar a organizaciones y personas que siguen en las disputas por las memorias locales y no hegemónicas.


“Estamos muy contentas de colaborar con esta iniciativa que comenzó Red Compartir el año 2021, y esperamos seguir profundizando las reflexiones de nuestro arte en torno al contexto socio-político del país”, agrega Lola Torrealba de la Fundación Santiago Off.


El Ciclo se presenta para todo público y pueden inscribirse enviando un correo a cicloteatropolitico@gmail.com Solo se pide una adhesión voluntaria, la cual puede ser vía transferencia -solicitando los datos al correo- o al momento del ingreso a la sala.


El Ciclo es organizado por la Cooperativa Red Compartir y la Fundación Santiago Off, junto al apoyo del Centro Cultural Estación Mapocho.

Programación

Martes 18

19 hrs. / Documentales de Geografía Teatral y Niño Proletario

20 hrs. / Conversatorio con lxs directorxs de las obras.

Modera: Cristián Marambio.

Miércoles 19

19 hrs. / Músico Wlady.

20 hrs. / Función ORÍGENES, de Cooperativa de Artistas Escénicos del río Maipo.

Jueves 20 /

20 hrs. / Función ASAMBLEA, de Colectivo La Calaca.

Viernes 21 /

19:hrs Irina Doom

20 hrs. / Función CORDONES INDUSTRIALES, de Colectivo Artístico Tarea Urgente.


  • Foto del escritor: Tarea Urgente
    Tarea Urgente
  • 30 jul 2022
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 3 ago 2022


Después de una gira por el norte de Chile y la ciudad de Los Ángeles, vuelve a presentarse en Santiago, "Sala de Profes", esta vez con una temporada de 8 funciones en la Sala Patricio Bunster del Centro Cultural Matucana 100.


Las Entradas se pueden adquirir aquí, por Ticketplus, bajo el sistema “Paga lo que puedas”: $3.000, $5.000, $7.000 (Valores que puedes escoger al momento de tu compra según tus posibilidades).*


Las funciones se extenderán del Jueves 11 al 21 de Agosto de 2022:

De Jueves a Sábado a las 20.00hrs

Y Domingo a las 19.00hrs.


No te pierdas éste, nuestro segundo montaje, que gira en torno a cuatro profesoras de un liceo público, quienes nos muestran desde la intimidad de la sala de profesores, las complejas condiciones laborales de los y las docentes, quienes exigen terminar con el agobio laboral, junto a otras demandas que se vinculan directamente con la calidad de la educación




*Importante: La gestión de entradas para esta temporada está a cargo del centro cultural Matucana 100, cualquier duda antes de comprar dirigirse a matucana100@m100.cl de lunes a viernes entre las 10:00 y 17:00 horas



Actualizado: 28 jul 2020


"Reincorporación ya!" y "No más despidos a trabajadores de la educación" fueron las consignas levantadas al finalizar otra presentación de la obra "Sala de profes" del grupo artístico Tarea Urgente. Esto se dio en el marco de la escuela de verano del Colegio de Profesores, organismos que a pesar de los 500 despidos a nivel nacional aún no convoca a movilizaciones.


En la ocasión las actrices de la obra abrieron la palabra para reflexión y el debate. Profesores amenazados de despido como la profesora Verónica Zapata Bendel de San Miguel tomaron la palabra para llamar a la solidaridad y a la unidad. El elenco completo junto con el público presente se tomaron una fotografía en apoyo a todos los docentes despedidos.


Puedes ver el artículo completo de Izquierda Diario, aquí.




© 2018 por Dephi Castellano.

logo1.gif
  • Instagram - Círculo Blanco
  • YouTube - círculo blanco
bottom of page